Antonio Ramón Tudela Cárdenas. Bioensayos y experiencias agrícolas S.L. C/ Capitán Aranda Baja, 12, bajo. 23001 Jaén. bioensayos@gmail.es
Manuel J. Ruiz Torres. Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Agencia de Gestión Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía.
Se han realizado diferentes experiencias en 2011, 2012 y 2013 liberando larvas de crisopa (Chrysoperla carnea Stephens 1836) en olivar, contra la generación antófaga de de la polilla del olivo (Prays oleae Bernard 1788). En todos los casos se han recogido muestras de inflorescencias, antes y después de las liberaciones, para valorar el número de formas vivas de Prays oleae. La liberación de las crisopas se ha realizado en el estado fenológico D1-D2, y en todos los casos se ha comprobado que ejerce un importante control biológico sobre la población de la polilla del olivo en su generación antófaga, reduciendo de manera importante la población de la plaga.
En 2013 se utilizaron tres dosis diferentes, y todas han producido unos efectos de control parecidos, lo cual ofrece un abanico amplio de posibilidades de elección en función de la abundancia de la población de prais.
La crisopa (Chrysoperla carnea Stephens 1836) es un eficaz depredador (Figura 1) de la polilla del olivo (Prays oleae Bernard 1788) frecuentemente citado (Arambourg, 1986; Campos, 2001; Lozano et al. 2002, Morris et al. 1999, entre otros).
Durante los años 2011 y 2012 se comprobó la efectividad de la liberación de larvas de crisopa contra las larvas de la generación antófaga del prais (Ruiz-Torres et al. 2013). Se puso de manifiesto que las larvas, liberadas entre los estados fenológicos D1 y D2, producían un descenso significativo en el número de inflorescencias atacadas.
En la primavera de 2013 se ha realizado un ensayo con el objetivo de determinar la dosis mínima efectiva de larvas de crisopa liberadas.
Figura 1. Larva de crisopa (Chrysoperla carnea) sobre hoja de olivo.
Las experiencias de 2011 y 2012 se realizaron en un olivar de secano con mantenimiento de cubierta vegetal (Figura 2) del término municipal de Alcalá la Real (Jaén) con un marco de plantación de 8 x 8 m. La experiencia de 2013 se llevó a cabo en un olivar de riego del término municipal de Baeza (Jaén), de 25 años, con cubierta vegetal y marco de plantación de 10 x 10 m.
Figura 2.Panorámica de la parcela del estudio en 2011 y 2012.
En 2011 y 2012 se seleccionaron 60 olivos, en 30 de ellos dispuestos en dos filas de 15 se soltaron las crisopas a razón de 320 larvas por árbol distribuidas en 4 cajas con 80 crisopas cada una aproximadamente en un lecho de cáscara de trigo sarraceno. Los otros 30, también dispuestos en dos filas de 15 (Figura 3), se utilizaron como testigo. A efectos de análisis estadístico (ANOVA y t-Student) se han agrupado los árboles en dos lotes de 15 olivos.
La liberación se hizo coincidir con el estado fenológico D2 – E en los árboles seleccionados para ello, previamente en estos olivos y en los olivos testigo se recogieron diez inflorescencias por olivo para determinar el grado de ataque, lo que hace 300 inflorescencias en los olivos testigo y otras 300 en los destinados a la suelta (este muestreo se realizó sólo en 2012).
A los once días de la suelta se volvió a visitar la parcela para repetir el mismo muestreo descrito. Otras 10 inflorescencias por árbol en los olivos los 60 olivos objeto del estudio, este muestreo se realizó con un 90% de flores abiertas en los estados fenológicos F1 y F2 (Figura 4).
En 2013 se tomaron 4 grupos de 9 árboles cada uno, cada grupo se consideró una tesis con los siguientes tratamientos:
T0 Tesis testigo
T1 una caja con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 25 – 32 larvas
T2 dos cajas con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 50 – 64 larvas
T3 cuatro cajas con 25 – 32 larvas/caja y olivo. Total 100 – 128 larvas
Para valorar el grado de ataque previo a la misma se tomaron 10 inflorescencias por árbol (90 inflorescencias por tesis) en las 4 tesis (360 inflorescencias).
Para medir el ataque posterior a la suelta se realizó el mismo muestreo a los 12 días después de la suelta con un 50% de flores abiertas.
Figura 3.Panorámica de la parcela del estudio en 2011 y 2012.
![]() | ![]() |
Figura 3.Panorámica de la parcela del estudio en 2011 y 2012.
En las figuras 5 y 6 se presentan los valores del número de larvas de prais encontradas a los once días de la suelta de crisopas, en 2011 y 2012 respectivamente. En 2011, el grado de ataque de la polilla del olivo fue alto, y en 2012 fue muy bajo, sin embargo, en ambos casos hay un mayor número de larvas en la parcela testigo.
Figura 5.
Figura 6.
En 2013 las crisopas se liberaron el 24 de mayo. Los resultados se presentan en la Figura 7. Como puede comprobarse, antes de la liberación de las crisopas el grado de ataque era muy similar en todas las tesis. Y después del tratamiento, el grado de ataque es mucho mayor en la parcela testigo frente al resto de parcelas.
Figura 7.
La liberación de crisopas (Chrysoperla carnea Stephens 1836) en el momento adecuado (estado fenológico D1-D2), ejerce un importante control biológico sobre la población de prais (Prays oleae Bernard 1788) en su generación antófaga, reduciendo de manera importante la población de la plaga. El resultado ha sido similar en todas las repeticiones.
Las tres dosis utilizadas en 2013 han producido unos efectos de control parecidos, lo cual ofrece un abanico amplio de posibilidades de elección en función de la abundancia de la población de prais.