Podemos diferenciar dos tipos básicos de nubes, estratiformes, nubes formadas en una atmósfera estable, cuando una masa de aire se ve forzada a elevarse lentamente, como ocurre en los frentes cálidos y nubes de desarrollo vertical o convectivas producidas por fuertes corrientes verticales de aire y que son las características de los frentes fríos.

Diagrama interactivo (pasar encima de las nubes para ver su tipo)


Fuente: educaplus.org - ClimaTIC

Nubes orográficas

Cuando el viento sopla perpendicular o casi perpendicular a una montaña o isla y la humedad relativa de la masa de aire obligada a elevarse es bastante alta, esta puede alcanzar la saturación al ascender y enfriarse formando las clásicas nubes en la ladera de barlovento, son conocidas así mismo como nubes de estancamiento.
Nubes orográficas

Nubes de turbulencia

Este tipo de nubes, generalmente, estratos y estratocúmulos se originan en condiciones de humedad relativa alta y fuerte turbulencia cerca del suelo, requisitos que suelen ser contrarios y particularmente al amanecer o al atardecer. La mezcla turbulenta se calienta por abajo pero está fría en su parte superior lo que favorece la condensación, que da lugar a las nubes, cuyo espesor depende de la anchura vertical de la capa turbulenta y de la altura en donde se produce la inversión de la temperatura.

Nubes convectivas (calentamiento diferencial)

Son las producidas por los movimientos verticales de las masas de aire. Una vez alcanzado el nivel de condensación la masa de aire se satura y a partir de este momento comienza a desarrollarse la nube. El ascenso del aire es provocado por la diferencia de temperaturas entre dos zonas próximas a la superficie o por una burbuja de aire cálido en un entorno más frío.

a) En verano la tierra está mucho más caliente que la mar y el aire húmedo se mueve hacia tierra y se ve obligado a ascender. Este tipo de nubes por regla general son de tipo estratiforme o con poco desarrollo vertical.
b) Dos zonas próximas en tierra que se calientan de forma desigual. Ejemplo típico de este tipo de nubes son las originadas por el viento anabático (brisa de valle) que se establece durante el día, generalmente en días muy calurosos, El aire que asciende por la ladera da lugar a nubosidad generalmente de tipo cúmulos de poco desarrollo.

Burbuja de aire cálido en un entorno más frío. Si una masa de aire en contacto con la superficie alcanza una temperatura superior a la del aire que le rodea conocida como temperatura de disparo (P) se hace inestable y asciende enfriándose de acuerdo a la adiabática seca (1ºC x 100 m) hasta su nivel de condensación en que comenzará a formarse la nube. A partir de este momento la masa de aire que asciende sigue enfriándose, pero ahora de acuerdo a la adiabática saturada (cuyo valor puede variar entre medio y un grado por cien metros dependiendo del grado de humedad) y hasta que dicha curva (adiabática saturada) no corte a la curva de estado (curva trazada de acuerdo a los datos observados por sondeo en un momento determinado), el aire seguirá siendo inestable (área, BCM), seguirá condensándose y la nube seguirá creciendo.
Nubes convectivas

c) Calentamiento de la capa inferior de una masa de aire que se traslada sobre una superficie más caliente. Este tipo de nubes se forman básicamente en la mar, cuando una masa de aire más o menos fría, se mueve hacia latitudes más al sur y se va calentando por rozamiento cuando la masa alcance la temperatura necesaria, (temperatura de disparo) se hará inestable y las corrientes convectivas que se formen elevarán dicha masa de aire que se expandirá y enfriará hasta alcanzar su nivel de saturación, momento en el que empezará a formarse la nube. Son nubes de desarrollo vertical Cu y Cb.
d) El movimiento vertical del aire puede ser también ocasionado por aire frío en niveles altos (gota fría). Este tipo de nubes se forma cuando un embolsamiento de aire frío se encuentra en altura. Hasta la entrada del aire frío en altura la adiabática saturada se encuentra a la izquierda de la curva de estado, es decir, la masa de aire que asciende es estable. Al producirse la entrada del aire frío la adiabática queda a la derecha y el aire entonces se hace inestable. Como la tendencia del aire frío es moverse hacia abajo, la inestabilidad irá evolucionando asimismo de arriba hacia abajo hasta alcanzar la superficie.

Nubes frontales

Pueden ser de dos tipos, de frente frío, cuando el aire frío choca con el aire cálido y lo obliga a elevarse bruscamente, originando nubes de desarrollo vertical Cu y Cb y de frente cálido, cuando la masa cálida es la que se desplaza con más velocidad que la fría y asciende poco a poco sobre ella, dando lugar a nubes del tipo estratiforme. La altura del nivel de condensación viene dada por la fórmula de Henning, donde:
H = altura en metros
T = temperatura
Td = temperatura punto de rocío del suelo

Nubes de advección

Su formación es similar al de las nieblas del mismo nombre. Cuando una masa cálida moviéndose horizontalmente se pone en contacto con otra más fría, la primera se enfría y si la temperatura desciende hasta el nivel de condensación se forman las nubes, que son del tipo estratiforme. Son las nubes clásicas de los frentes cálidos.
Internacionalmente las nubes se han clasificado, refiriéndose a la altura de su base sobre el suelo, así como por su forma y combinaciones más frecuentes, siendo los géneros básicos los siguientes:

Nubes de advención

Cirrus

Son nubes pequeñas aisladas, con aspecto fibroso o de filamentos. Extensión horizontal grande. Color característico blanco sin sombras. Al amanecer y atardecer pueden presentar otra coloración. Nubes transparentes. Están formadas por pequeños cristales de hielo. Indican muchas veces la llegada de un frente cálido. No producen precipitaciones. Las especies más importantes son: Fibratus, Uncinus, Filosus, Densus (procedente generalmente del yunque de un Cb), Uncinus (forma de gancho), Castellanus, Flocus.

Cirrostratus

Apariencia de velo blanquecino y transparente que cubre parcial o totalmente el cielo. Sus cristalitos de hielo dan lugar al fenómeno del halo (anillo luminoso) con el Sol y con la Luna. Suelen producir iridiscencias. Las primeras partes del velo suelen ser tan transparentes que, si no fuese por la presencia del halo, pasarían desapercibidas. Amedida que van pasando se van haciendo más espesos y su color pasa del blanco al gris. Las variedades más características son: Nebulosus (sin estructura visible), Filosus (aspecto de hilos entretejidos formando una capa) y Radiatus (formando bandas alternativas densas y transparentes).

Cirrocumulus

Forman capas de pequeñas nubes blancas en forma de copos, de ondas, etc., al no estar unidos entre sí permiten ver el cielo entre ellos. Dejan ver la posición del Sol y la Luna. Están compuestos de cristales de hielo o gotitas de agua subfundidas. No producen precipitaciones. Las variedades más características son: Castellanus, Flocus y Stratiformis.

Altostratus

Capa nubosa de color grisáceo o azulado, de aspecto fibroso, cubre el Sol, dando lugar al llamado «Sol con barbas». Gran extensión horizontal. Su base se en compuestas en su parte inferior por gotitas de agua, gotas de agua, cristales de hielo o copos de nieve en la mitad y arriba sólo cristales de hielo. Dan lugar a precipitaciones no muy intensas de lluvia o nieve. Las variedades más significativas son: Translucidus (permiten ver el Sol y la Luna a través de ellos), Opacus (no permiten ver el Sol y la Luna a través de ellos), Undulatus, Radiatus, y Duplicatus.

Altocumulus

Nubes a capas de colores blanco o grises o ambos simultáneamente que forman un cielo empedrado o aborregado. Manto de nubes de gran extensión horizontal formado por nubes individualizadas de poco desarrollo vertical. Se las conoce con el nombre de «borreguitos». Pueden producir corona solar o lunar e irisaciones. Se encuentran entre los 2.000 y los 6.000 metros de altura. Están formadas por gotitas de agua a muy baja temperatura y algún cristalito de hielo.
Las variedades más significativas son: Castellanus (su forma recuerda a las almenas de los castillos), Lenticulares (forma de lenteja), Flocus y Stratiformis.

Stratus

Nube de gran extensión horizontal y poca extensión vertical, en forma de estrato o capa grisácea, con una base bastante uniforme y que generalmente produce lluvias suaves. Cuando es muy delgado puede formar una corona alrededor del Sol o de la Luna. Se forman a unos 800 metros de altura y generalmente están formadas de gotitas de agua. No dan lugar a precipitaciones importantes.
Las variedades más significativas son: Fractostratus y Nebulosus

Stratocumulus

Capa de nubes bajas de gran extensión horizontal y poco desarrollo vertical, blanquecinas o de color gris oscuro con sus bordes más brillantes, no asociadas con el mal tiempo. Suele estar formada por elementos individuales con forma de losas o guijarros. Con tiempos fríos producen abundantes virgas de cristales de hielo. Vistas desde arriba o desde abajo tienen un aspecto ondulado muy parecido. Por esta apariencia se las conoce como "mar de nubes". Se pueden encontrar entre los 500 y los 3.000 metros. Están constituidas de gotitas y gotas de agua y a veces de nieve granulada, cristales de nieve o copos de nieve. Las variedades más significativas son: Undulatus (trenes de ondas), Opacus (no permiten el paso de la luz), Translucidus (permiten el paso de la luz) Cumulogenitus (formados por ensanchamiento de cabezas de Cu).

Nimbostratus

Capa nubosa de color gris oscuro sin forma y generalmente de gran espesor que va acompañada de lluvias continuas (nubes llovedoras). Pueden ocupar todo el cielo y ocultan completamente el Sol. De aspecto parecido al de los altostratus pero con más espesor y con su base más baja. Por su altura de formación se las puede considerar tanto como nube baja como media. Están constituidas por gotitas de agua, gotas de lluvia o copos de nieve. Producen precipitaciones continuas de agua o nieve.

Cúmulus

Son nubes de desarrollo vertical, separadas, normalmente densas y con sus contornos bien recortados. Su desarrollo es más vertical que horizontal. Suelen tener forma de coliflor y su base por regla general es oscura y horizontal. Su forma más típica es el «Cúmulo de buen tiempo» de evolución diurna, color blanco y con poco desarrollo vertical, su forma es redondeada y su base horizontal.Amedida que pasan las horas, van creciendo, llegando a cubrir buena parte del cielo por la tarde. Este tipo de cúmulos nace evoluciona y desaparece en el mismo lugar, con pequeños movimientos. Los cúmulos de mal tiempo tienen una base más irregular, su coloración es gris, formas más accidentadas, son nubes formadas en otros lugares y debido a sus movimientos su forma se va transformando continuamente. Casi nunca se proyectan sobre un fondo azul, sino gris de altostratus. Su base se encuentra entre 800 y 1.000 metros. Están constituidas por gotitas de agua generalmente aunque los más altos pueden tener pequeños cristales de hielo. Solo dan lugar a precipitaciones las que tienen un desarrollo vertical grande. Las variedades más interesantes son: Humilis (cúmulos de buen tiempo de poco desarrollo vertical), Congestus (fuerte desarrollo vertical llegando a convertirse en Cb), Castellanus (típicos de la mar), Stratiformes, Lenticulares, Undulatus, Radiatus, etc.

Cumulonimbus

Clásica nube de desarrollo vertical que se eleva con formas gigantescas. Su parte superior suele estar aplastada y se suele extender tomando la forma de yunque al ser arrastrada por los vientos reinantes de poniente que soplan a esas alturas. Son nubes tormentosas que van acompañadas siempre de agua y/o granizo así como de fuertes rachas de viento. En ciertas ocasiones de la parte inferior de estas nubes, también pueden producirse en los cúmulos, cuelgan unos abombamientos con aspecto de mamas, son las nubes mamatus. Son generadas por corrientes descendentes más frías que el aire que tienen alrededor y cargadas de humedad.

Estelas de condensación

Se producen cuando el vapor de agua expedido por los motores de los aviones hace aumentar la humedad relativa del aire, que debe encontrarse muy frío, y rápidamente se satura. Si la estela permanece después del paso del avión por cierto tiempo nos indica que la atmósfera a esa altura tiene bastante humedad, por el contrario si desaparece rápidamente la atmósfera está seca. Una atmósfera cargada de humedad nos puede indicar la llegada de nubosidad y posibilidad de lluvias. Si observamos con detenimiento estas nubes, lo que también podemos conocer es la dirección del viento a la altura de vuelo del avión, pues a medida que este se va alejando, las estelas se van haciendo más anchas.

Nimbostratus
Cumulonimbus
Cumulonimbus con apariencia de medusa
Stratus muy bajos
Cirrus y Cirroestratos
Cirrus y Cirroestratos
Cirrostratus y Cirrocúmulus
Altocumulus Altostratus

Fuente: http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-7393/es/contenidos/libro/meteorologia_oceanografia/es_agripes/adjuntos/Meteorologia_oceanografia.pdf